sábado, 14 de noviembre de 2015

FORO SEMANA 2

1. ¿Cuál es el aspecto de la vida del doctor Pablo Oliveros que más le ha llamado la atención por ser un punto de partida para la consolidación de un proyecto educativo que tuviera impacto sobre la vida de quienes hacemos parte de la Fundación Universitaria del Área Andina?


Los aspectos que más me llamaron la atención de la catedra Pablo Oliveros son los referentes a generar consciencia acerca del ser, la existencia y el humanismo y así despertar el sentido social y de desarrollo personal de los estudiantes, generando ideas que permitieron el acceso a la educación superior de alta calidad, de personas que antes no podían por su condición social y/o económica.



2. El pensamiento del doctor Pablo Oliveros se puede reunir en tres líneas centrales ¿Con cuál de las tres tiene mayor proximidad y por qué?


Ejes temáticos de la Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo:

ü El Ser, la existencia y el humanismo

ü La ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación

ü Ciudad-Región, política pública, productividad y competitividad


Tengo mayor proximidad con “El Ser, la existencia y el humanismo”, ya que en ese eje se basa los comportamientos de las personas y el desenvolvimiento que tienen dentro de una sociedad, se adquiere la visión de sí mismo y del mundo



3. La vida del doctor Pablo Oliveros se puede resumir en que fue un proyecto en pro de un nuevo país. A lo largo de este curso usted tendrá que desarrollar un proyecto de clase ¿Sobre cuál línea de pensamiento desea desarrollar su proyecto de clase, y por qué?


ü Ciudad-Región, política pública, productividad y competitividad

Porque es un una línea de pensamiento que abarca muchos aspectos de nuestra sociedad, tanto antiguos como actuales es un espacio de pensamiento, de reflexión, así como de debate acerca de conceptos, modelos y tendencias filosóficas, sociales, políticas económicas, educativas y pedagógicas que contribuyan al progreso del país.

foro unidad 2

¿Cuál es el perfil del estudiante virtual de la Fu 
¿Cuál es el perfil del estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina?


Es importante tener en cuenta las características del perfil del estudiante virtual:


§ Tener disciplina para el desarrollo de la competencia.

§ Revisar el material de tutoriales, y desarrollar un buen manejo de la plataforma.

§ Tener responsabilidad y disciplina para dedicar el tiempo necesario.

§ Desarrollar el auto-aprendizaje.

§ Conocimientos básicos de informática.

§ Demostrar interés por la competencia.

reflexión de la catedra


Reflexión general de la Cátedra Pablo Oliveros:
¿Cómo le pareció la Cátedra, qué aspectos resalta, en qué le ayudó, qué aspectos se pueden mejorar? Etc

Es importante seguir impartiendo esta cátedra a los nuevos estudiantes que ingresas, para acercarlos más a las raíces de origen de la fundación, y de los cuales se aportan conocimientos y enseñanzas a una sociedad.


El aspecto que más llamó mi atención de la cátedra ha sido del ser, la existencia y el humanismo, sin dejar de lado ciudad-región, política pública productividad y competitividad y la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación. Ya que el es aquel donde el  ser humano puede tomar decisiones de forma independiente pero sin desconocer que de alguna forma va a impactar en otra persona , grupo de personas  o algún ser vivo y por eso  se hace importante ser prudente en su elección ,pero sin dejar de ser proactivo con respecto al progreso integral.

FORO SEMANA 6

Cada estudiante debe publicar (1) el resumen de su proyecto, y (2) debe adjuntar su proyecto.

FUNDACIÓN MANOS CON AMOR



La FUNDACIÓN MANOS CON AMOR nace en agosto del 2014 como una organización sin ánimo de lucro. Antes de establecernos como entidad, de manera conjunta trabajamos arduamente con la misión de transformar el país, iniciando de la necesidad de las poblaciones desplazadas, sectores desprotegidos y en extrema pobreza por medio de la Educación, el liderazgo integral y emprendimiento. Nuestros mayores contribuyentes al cumplimiento de nuestro objeto social como entidad no lucrativa son el Centro de Gestión Administrativa SENA, quienes mediante su formación nos han brindado herramientas que nos permiten transformar vidas, tales como: coaching, aprendizaje experiencial, talleres de liderazgo y emprendimiento

Nuestra Fundación sin ánimo de lucro cuenta con cobertura en la ciudad de Bogotá y en el municipio de Bosconia, César. Promoviendo la atención en educación, liderazgo integral y emprendimiento; salud integral, preventiva, de manera individual y colectiva; autonomía y enfoque de derechos; medio ambiente y naturaleza, a familias de los estratos 1, 2 y 3; cuyos círculos sociales y familiares por lo general los convierten en entes vulnerables al no garantizar sus principales derechos. La sede administrativa de la Fundación se encuentra ubicada en el barrio Chapinero central, donde articula su labor social con un equipo interdisciplinario de profesionales para desarrollar sus proyectos de impacto social. Gracias al empeño de cada uno de los que trabajan en este proyecto, somos una organización comprometida por el bienestar, la protección y la felicidad de la infancia, juventud, adultez y vejez de las comunidades de nuestra ciudad.



1. ¿Qué aciertos tuvo el proyecto de mi compañero?

El proyecto se realiza en una de las zonas más vulnerables de nuestro país, y con más necesidad de ayuda en diversos sectores como lo es la Guajira.

Además se enfocan en una necesidad básica como lo es la salud, brindando atención médica de diferentes especialidades, entregando alimentos y agua con el objetivo de mitigar un poco la situación de este lugar.

Eso lo hace un proyecto de gran valor para la población a la cual se dirigen.



2. ¿Qué oportunidades de mejora tiene el proyecto de mi compañero?

Es un gran proyecto el que realiza mi compañero con el ánimo de potencializar este proyecto, es importante contar con el apoyo constante de las entidades gubernamentales de la región, así tiene un mayor impacto y evolución en la población, y se puede extender hacia otras comunidades.

PROYECTO DE MI COMPAÑERO

PROYECTO DE IMPACTO SOCIAL: LA FLOR DE LA GUAJIRA

Tal vez muchos de nosotros poco o nada conocemos acerca de este lugar. Si, existe en nuestro país precisamente. Lamentablemente es un lugar olvidado, lejano y con una situación social muy deprimente que puede llegar a tocar nuestro lado más sensible. Es verdaderamente triste observar la situación de los indígenas que habitan la región de la alta Guajira, desnutrición, analfabetismo, condiciones sanitarias deplorables y escasez de agua. Es realmente impresionante escuchar como seres humanos pueden soportar esto. Pero solo con verlo, ni se imaginan que en esta vida muchos de nosotros no hemos pasado ni un poco de lo que se llama pobreza absoluta y olvido gubernamental.
Por otro lado, existen instituciones que hacen grandes aportes a nuestra sociedad, llevando una luz de esperanza a los más vulnerables. Este proyecto es dirigido a los indígenas que habitan la región Norte de la Alta Guajira, en donde un grupo de voluntarios participo activamente brindando atención médica de diferentes especialidades, entregando alimentos y agua con el objetivo de mitigar un poco la situación de este lugar. Cabe mencionar que este proyecto es continuo puesto que se seguirán realizando estas visitas a la población por parte de la institución. Adicional, es importante recalcar que si así lo deseamos podemos aportar de alguna forma en este tipo de proyectos reales. Por lo anterior, propuse que la Fundación Universitaria del Área Andina, pionera en su estructura para crear nuevas formas y espacios para impartir el conocimiento, se una a esta maravillosa causa, puesto que la educación es la base del progreso.



lunes, 2 de noviembre de 2015

FORO SEMANA 4

1. ¿Cuáles son las acciones que como persona desarrollo en pro de la construcción de mi familia y de la sociedad en la que vivo?

Las acciones que realizo en pro de la construcción de la familia son acciones de respeto de escucha tolerancia comprensión y comunicación, ya que son elementos básicos para lograr una buena convivencia, y que se demuestras no solo a través de las palabras sino también de las acciones.

Si bien la familia es la célula de una sociedad, las acciones que realizamos en casa, se reflejan en la sociedad y por cual contribuyo con acciones constructivas que contribuyen a construir la sociedad en la que vivimos.

2. ¿Qué acciones diarias se pueden definir como aportes a la construcción de una sociedad en paz?

Sin duda alguna el respeto y la comunicación favorecen a la construcción de una sociedad en paz, acciones tan simples como saludar con cortesía a las personas, practicar la prudencia y la discreción, tolerancia y comprensión.

Cumplir con las normas básicas de convivencia que exige la sociedad.

3. ¿Cómo la educación puede aportar a la construcción de un país en paz bajo un proceso consciente de reconciliación?

La educación está presente en todas las acciones que realizamos a diario y comienza en casa, no solo en centros educativos, por lo que es una parte fundamental de la sociedad, para convivir en un ambiente de paz, tranquilidad y cordialidad. Permitiendo construir personas con valores éticos y morales, un sentido de pertenecida por el país.


La educación les permite a las personas y al país, salir de la ignorancia en la que se vive, generar consciencia, e igualdad de oportunidades a nivel personal laboral dentro de la sociedad.

APORTE DE LA CÁTEDRA AL PROYECTO

Han sido varios los elementos que la catedra de Pablo Oliveros que se brinda en la Fundación Universitaria del Área Andina me han aportado, para el proyecto como los son los 3 ejes temáticos de la Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo:


ü El Ser, la existencia y el humanismo

ü La ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación

ü Ciudad-Región, política pública, productividad y competitividad


Y es parte de la educción que se brinda a los usuarios de la fundación, generando conciencia y valores.

Además estos ejes van ligados con la filosofía de la fundación, la cual consiste en:


Todas las actuaciones de la organización están regidas bajo el amor, conscientes de nuestra misión trabajamos integralmente para lograr la transformación de vidas en todas las dimensiones del ser: cuerpo, mente y espíritu, buscando un equilibrio entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace

PROYECTO DE IMPACTO SOCIAL

Actualmente hago parte de un hermoso proyecto con una fundación sin ánimo de lucro la cual tiene por misión y visión:


MISIÓN
La FUNDACIÓN MANOS CON AMOR es una organización sin ánimo de lucro que promueve la Educación, el liderazgo integral y el emprendimiento individual y colectivo, como base para la superación del individuo en todas sus dimensiones.
Socialmente comprometidos con la transformación de vidas especialmente para la población de sectores desprotegidos, con alto grado de vulnerabilidad y segregación; población en situación de desplazamiento y en extrema pobreza.
Nuestro rango de acción va dirigido al ser humano de manera integral, reconociendo las particularidades y diferencias de todas y cada una de las etapas del ciclo vital, es decir: la infancia, juventud, adultez y vejez.

VISIÓN
La FUNDACIÓN MANOS CON AMOR será eel 2018 una organización auto sostenible,  der  a  nivel  nacional  en  la  implementación de  acciones  que promuevan la educación, el liderazgo integral y el emprendimiento individual y colectivo.

Reconocida como una entidad que avanza hacia la transformación de la calidad de vida en el plano individual y colectivo, al igual que el impacto positivo en sus grupos de interés


viernes, 9 de octubre de 2015

FORO

FORO 2

1. ¿Cuál es el aspecto de la vida del doctor Pablo Oliveros que más le ha llamado la atención por ser un punto de partida para la consolidación de un proyecto educativo que tuviera impacto sobre la vida de quienes hacemos parte de la Fundación Universitaria del Área Andina?


Los aspectos que más me llamaron la atención de la catedra Pablo Oliveros son los referentes a generar consciencia acerca del ser, la existencia y el humanismo y así despertar el sentido social y de desarrollo personal de los estudiantes, generando ideas que permitieron el acceso a la educación superior de alta calidad, de personas que antes no podían por su condición social y/o económica.



2. El pensamiento del doctor Pablo Oliveros se puede reunir en tres líneas centrales ¿Con cuál de las tres tiene mayor proximidad y por qué?


Ejes temáticos de la Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo:

ü El Ser, la existencia y el humanismo

ü La ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación

ü Ciudad-Región, política pública, productividad y competitividad


Tengo mayor proximidad con “El Ser, la existencia y el humanismo”, ya que en ese eje se basa los comportamientos de las personas y el desenvolvimiento que tienen dentro de una sociedad, se adquiere la visión de sí mismo y del mundo




3. La vida del doctor Pablo Oliveros se puede resumir en que fue un proyecto en pro de un nuevo país. A lo largo de este curso usted tendrá que desarrollar un proyecto de clase ¿Sobre cuál línea de pensamiento desea desarrollar su proyecto de clase, y por qué?


ü Ciudad-Región, política pública, productividad y competitividad


Porque es un una línea de pensamiento que abarca muchos aspectos de nuestra sociedad, tanto antiguos como actuales es un espacio de pensamiento, de reflexión, así como de debate acerca de conceptos, modelos y tendencias filosóficas, sociales, políticas económicas, educativas y pedagógicas que contribuyan al progreso del país.

EL ÁRBOL DE LA VIDA


PROYECTO DE VIDA EN 5 PASOS

PROYECTO DE VIDA EN 5 PASOS

Mi misión personal es evolucionar cada día de manera, física, intelectual, espiritual, social… seguir estudiando Administración de Empresas, culminar mis estudios de manera exitosa, y continuar mí proceso de formación todo lo que pueda.
Quiero poder apoyar a mi familia no solo de manera emocional sino económica, conseguir mi independencia. Quiero continuar con mi familia unida y con buena salud, felices.

PASO 1
Solucionar mis problemas de salud, sin salud no hay vida, y si no estoy bien no podré ayudar a mis seres queridos.

PASO 2
Enfocarme en mis estudios, hacerlo de la mejor manera dando todo de mí

PASO 3
Conseguir un empleo que esté relacionado con mi carrera de Administración de Empresas, y establecerme laboralmente.

PASO 4
Ahorrar mucho quiero viajar y realizar una especialización en el exterior.

PASO 5
Tener tiempo para compartir con familia, y amigos, y personas importantes en mi vida.

CUADRO ME METAS



CUADRO ME METAS

AREA DE ENFOQUE
METAS
¿POR QUÉ?
PLANES Y ACCIONES
TRABAJO
Conseguir un empleo estable relacionado con mi área de estudio
Para aplicar todos los conceptos de que estoy aprendiendo de mi carrera
Buscar ofertas de trabajo relacionadas con el área de administración.
FORMACIÓN
Culminar mis estudios de manera exitosa.
Y seguir formándome como profesional
Porque es importante tener una carrera. El estudio en general es importante para el desarrollo es el mundo actual en que vivimos.
Terminar el pregrado de administración de empresas en la FUAA.
Y realizar una especialización.
FAMILIA
Poder contribuir con los gastos económicos que hay en mi casa
Porque todos vivimos aquí y debemos aportar, para el bienestar de la familia.
Contribuiré cuando consiga un empleo.
AMIGOS
Conocer nuevas personas, y hacer nuevas amistades. Y conservar las pasadas también.
Son parte de la vida, y son necesarias para compartir, crear, vivir, y convivir.
Ser tolerante y comprensiva con las personas que te rodean, tener un buen trato, de amabilidad y respeto.